Half-Track M3

Nombre: Half-Track M3
Nacionalidad: Estados Unidos
Compañía: White Motor Company
Motor: White 160 AX de 6 cilindros
Longitud: 6′ 40 m
Anchura: 2′ 20 m
Altura: 3 m
Blindaje: 13 mm
Autonomía: 360 km
Velocidad: 80 km/h
Peso: 9′ 3 t
Tripulación: 13
Armamento: Una ametralladora de 12’7 mm
Historia:

La doctrina de «infantería mecanizada» aplicada por Alemania a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, causó una profunda preocupación en las filas del Ejército Estadounidense que todavía contaba con unas fuerzas armadas muy deficientes en equipo, a pesar de que el país era por aquel entonces una superpotencia industrial. Así fue como en el año 1940, el Gobierno de Washington concedió a la Compañía White Motor la licencia para fabricar un vehículo blindado de transporte que se convirtiese en una especie de «caballo de batalla» que dio lugar al Half-Track M3.

Desarrollo:

El Half-Track M3 era un vehículo blindado surgido de la fusión de un coche acorazado Scout Car M3 y las cadenas tractoras de un semioruga M2 con capacidad para transportar trece soldados (dos en cabina y trece en la caja trasera) que en todo momento iban protegidos de las balas enemigas gracias a unas planchas de acero de 13 milímetros, exactamente igual que los depósitos de combustible de cierre automático que iban cubiertos por una segunda chapa que impedía traspasar el fuego de armas ligeras. De hecho, otras de las ventajas de este ingenio era su variedad de funciones o armamento porque podía albergar una ametralladora Browning M1919 de 12’7 milímetros, piezas de artillería de diversos calibres, una boca antitanque o un cañón antiaéreo. El único inconveniente era su lenta velocidad de 80 kilómetros por hora que impulsaba un motor White 160 AX de 6 cilindros y su escasa maniobrabilidad debido a que poseía un único eje de ruedas y dos series de cadenas atrás (aunque contaba con un rodillo en el frontal que le impedía quedarse clavado en el terreno).

Half-Track M3 del Ejército Estadounidense durante una recreación histórica en 2006.

La Compañía White Motor fabricó un total de 41.000 vehículos Half-Track M3 en el siglo XX que contaron con varias modalidades según su función. Por ejemplo como transportes fueron diseñados el Half-Track M3A1 con una ametralladora M49, el Half-Track M5 con un blindaje mayor o el Half-Track M9 con un pedestal pensado para el traslado de piezas. Al mismo tiempo y como piezas de artillería móviles se inventaron el Half-Track T38 con un obús de 105 milímetros, el Half-Track T12 con un cañón de 75 milímetros o el Half-Track T48 con una boca de 57 milímetros, además del Half-Track M21 con un mortero pesado de 81 milímetros y el Half-Track T21 con mortero ligero de 42 milímetros; mientras que en versión antiaérea fueron creados el Half-Track M16 con una pieza cuádruple M45, el Half-Track T10 con una batería Hispano Suiza HS 404, el Half-Track T28 con una autocañón de 240 cartuchos, el Half-Track M35 Especial con un Bófors de 40 milímetros o el Half-Track T58 con una torreta eléctrica.

Segunda Guerra Mundial:

 

Un Half-Track M3 con cañón de 75 milímetros en una playa durante la Batalla de Bougainville.

Cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial el 7 de Diciembre de 1941 tras el ataque de Japón a Pearl Harbor, el Ejército Estadounidense sufría una carestía total de tanques, pero curiosamente no de Half-Track M3 que pudieron ser desplegados con celeridad en la Guerra del Pacífico para combatir en Filipinas, Nueva Guinea o la Batalla de Guadalcanal. Hasta finales de 1942, los Half-Track M3 no llegarían al Norte de África tras el desembarco en Marruecos y Argelia durante la «Operación Torch», antes de intervenir en Túnez y sufrir grandes bajas a manos de las tropas ítalo-germanas del Afrika Korps. Al año siguiente, en 1943, los Half-Track M3 operaron en Sicilia e Italia, en 1944 en la campaña de Normandía y la «Línea Sigfrido», y en 1945 en la reconquista de Birmania y la invasión de Alemania.

Otros usuarios del Half-Track M3 durante la Segunda Guerra Mundial fueron Gran Bretaña y Canadá a lo largo de múltiples operaciones sobre Europa y el Sudeste Asiático, la Unión Soviética en el Frente Oriental de Rusia y Ucrania, la Francia Libre en la lucha por Provenza, Australia en las Islas Salomón, los partisanos comunistas en Yugoslavia, las fuerzas exiliadas de Polonia en la Batalla de Montecassino y la China del Kuomintang en la Segunda Guerra Sino-Japonesa, así como en menor medida Holanda, Bélgica y Grecia. Incluso el Tercer Reich utilizó numerosos Half-Track M3 capturados al enemigo durante misiones antipartisanas en los Balcanes.

Guerra Fría:

Terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, el Half-Track M3 continuó empleándose en muchos otros conflictos dentro del contexto de la Guerra Fría. Entre los distintos usuarios estuvieron Corea del Sur en la Guerra de Corea (1950-1953), Laos en la Guerra Civil Laosiana (1953-1975), Vietnam del Sur en la Guerra de Vietnam (1965-1975) o Israel en la Guerra del Yom Kippur (1973). También hubo grupos guerrilleros que se hicieron con algunos Half-Track M3 como Hezbollá en Líbano o el Ejército de Liberación Jemer en la Guerra de Camboya (1967-1975). Respecto a otros países que dispusieron menores cantidades de Half-Track M3 estuvieron Italia, España, Portugal, Noruega, Dinamarca, Checoslovaquia, Turquía, India, Pakistán, Japón, Thailandia, Filipinas, Brasil, Argentina, Chile, México, Perú, Cuba y la República Dominicana, alargándose el uso de muchos de estos vehículos hasta finales del siglo XX e incluso hasta el siglo XXI.

Half-Track M3 del Ejército Canadiense en una posición defensiva durante la Guerra de Corea.

 

Bibliografía:

-Editores de S.A.R.P.E., Crónica Política y Militar de la Segunda Guerra Mundial. Volumen 6, «Armoured Personal Carrier M3 Half Track», S.A.R.P.E. (1978), p.1.951
-http://en.wikipedia.org/wiki/M3_Half-track