Shoah en Bulgaria y Macedonia

Bulgaria como miembro de las potencias del Eje decidió sumarse de forma muy particular a la Solución Final promovida por el Tercer Reich. A diferencia de otros países que eran socios de Alemania, las deportaciones únicamente tendrían lugar sobre las zonas ocupadas de Macedonia que el Ejército Búlgaro había invadido en 1941 a costa de Grecia y Yugoslavia.

El 4 de Marzo de 1942, soldados del Ejército Búlgaro y la Gendarmería Búlgara irrumpieron en las ciudades de las provincias de Tracia, Macedonia y Salónica, arrestando a miles de judíos y matando a los que se negaron a abandonar sus hogares. Acto seguido, fueron alojados en una zona de exclusión del puerto de Lom junto al Río Danubio, antes de ser enviados a recintos de tránsito en Skopje y Nîs. A partir de entonces y después de una terrible estancia los Balcanes, fueron siendo transferidos a las SS a bordo de trenes que atravesaron la ruta de Belgrado, Ruma, Slavonski Brod, Zagreb, Celje, Maribor, Graz, Wiener Neustadt, Viena, Brno y Ostrava hasta finalizar en los campos de exterminio de Treblinka y Auschwitz en Polonia, donde un total de 11.370 hebreos fueron exterminados.

Cuando en Marzo de 1943 el Gobierno de Berlín solicitó a Bulgaria entregar también a los judíos de nacionalidad búlgara, tal y como se había previsto hacer a través de un área habilitada en la comarca de Kyustendil, la población se negó en rotundo, en parte gracias a las presiones de la Iglesia Ortodoxa Búlgara que organizó manifestaciones y movilizaciones en la capital de Sofia. Gracias a estas protestas, el Gobierno Búlgaro reculó en sus intenciones y el Zar Boris III canceló la orden de deportar a los hebreos el 24 de Mayo de 1943.

A pesar de que los judíos de Bulgaria no fueron enviados a una muerte segura en la Solución Final, el Gobierno Búlgaro tuvo que aprobar una serie de leyes antisemitas para mantener buenas relaciones diplomáticas con Alemania. Por ejemplo se creó una Comisión para Asuntos Judíos liderada por el comisario Alexander Beleff, mientras que en algunas zonas se separó a los hebreos de la etnia búlgara, como por ejemplo ocurrió en el Gueto de Bitula o en la Reserva de Dupnitsa.

Terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, un total de 11.400 judíos de Bulgaria y Macedonia fueron exterminados durante el Holocausto, aproximadamente el 14% de la población de las áreas de ocupación del Ejército Búlgaro en los Balcanes. Afortunadamente y gracias a las movilizaciones de la Iglesia Ortodoxa Búlgara, más de 40.000 judíos búlgaros evitaron la Solución Final.

 

Bibliografía:

-Saul Friedländer, El Tercer Reich y los Judíos. Los años del Exterminio, Galaxia Gutenberg (2007), p.594-637
-Lawrence Rees, Auschwitz, los nazis y la Solución Final, Planeta DeAgostini (2005), p.296
-Ricardo Angoso, Del antisemitismo a la Solución Final, Shoah, Revista La Aventura de la Historia Nº77 (2005), p.24-26