«Marchas de la Muerte»

Cuando a inicios de 1945 el Tercer Reich estaba siendo invadido desde el oeste por las fuerzas militares de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Commonwealth, y desde el este por el Ejército Rojo de la Unión Soviética, los campos de concentración fueron rápidamente desmantelados por las SS. Como borrar las pruebas y los testigos iba a ser algo esencial ante la inevitable derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial, los guardias obligaron a los últimos supervivientes a caminar hacia el corazón de Alemania en una serie de trayectos que serían conocidos como las «marchas de la muerte».

A mediados de Enero de 1945, los últimos 56.000 prisioneros del campo de exterminio de Auschwitz, entre los que había judíos, polacos y ex-soldados soviéticos, fueron evacuados a pie sobre los caminos nevados de la Alta Silesia hasta la ciudad de Gleiwitz. Durante esta primera «marcha de la muerte» de 50 kilómetros, a la que siguió una segunda de 75 kilómetros en dirección a la Estación de Wodzislaw, miles cayeron sin vida víctimas del hambre, el frío, el agotamiento o ejecutados por los guardias de las SS.

Con celeridad, entre Febrero y Marzo de 1945, todos los campos de concentración y trabajo fueron desmantelados en las fronteras limítrofes con el Tercer Reich y los prisioneros sacos en trenes desde Checoslovaquia, Polonia, Austria y los Países Bajos ante la proximidad de las Aliados. Curiosamente cuando estos convoyes ferroviarios pasaron por algunas ciudades, muchos civiles se solidarizaron con los presos, como por ejemplo ocurrió en Praga cuando ciudadanos checos desde un puente les arrojaron sobre las techumbres abiertas de los vagones diversos alimentos como pan, patatas, rosquillas y mantequilla.

Ante el irremediable final del Tercer Reich, ciertos gobernadores «gauleiters» como Erich Koch que gestionaba Prusia Oriental, ordenó que se suspendiesen las «marchas de la muerte» si los guardias de las SS no estaban seguros de la cercanía del Ejército Rojo. Aquello mismo les sucedió a 6.000 presos sacados del campo de Stuthoff, a los que después de forzarles a caminar paralelamente al Mar Báltico hasta el sitiado puerto de Königsberg, fueron reunidos en los muelles de Palmnicken y ametrallados junto a la orilla durante una brutal masacre en la que perecieron 5.700 reos (sólo 300 escaparon entre la confusión del tiroteo).

En Abril de 1945, también los campos de concentración situados en el corazón del Tercer Reich fueron evacuados por las tropas de las SS. Por ejemplo en el campo de Buchenwald fallecieron 30.000 de los 45.000 prisioneros obligados a caminar en las «marchas de la muerte», mientras que en el campo de Theresiendstadt perdieron la vida 2.500 de los 3.000 reos. De hecho en el caso de Checoslovaquia, los soldados del Ejército Estadounidense encontraron a 30 mujeres judías muertas después de haber sido forzadas a caminar sin descanso más de 30 kilómetros.

Oficialmente el 8 de Mayo de 1945, el Tercer Reich capituló ante los Aliados y se dio por concluida la Segunda Guerra Mundial en Europa. Hasta la fecha, más de 100.000 judíos, disidentes políticos y prisioneros de guerra soviéticos o polacos habían muerto en las «marchas de la muerte».

 

Bibliografía:

-Saul Friedländer, El Tercer Reich y los Judíos. Los años del Exterminio, Galaxia Gutenberg (2007), p.839-850
-Lawrence Rees, Auschwitz, los nazis y la Solución Final, Planeta DeAgostini (2005), p.365-366
-http://en.wikipedia.org/wiki/Death_marches_(Holocaust)