Focke Wulf Fw 190

Nombre: Focke Wulf Fw 190
Tipo: Caza
Nacionalidad: Alemania
Compañía: Focke-Wulf Flugzeugbau GmbH
Motor: Uno. Motor radial BMW 801D-2 de 14 cilindros
Dimensiones: Envergadura= 10′ 49 m. Longitud= 8′ 84 m. Altura= 3′ 96 m
Peso: Cargado= 4.900 kg. Vacío= 3.200 kg.
Velocidad: Velocidad máxima= 653 km/h. Trepada inicial= 720 m/min
Alcance: 900 km
Techo de servicio: 11.410 m
Armamento: Dos ametralladoras MG131 de 15 mm y dos cañones MG151 de 20 mm
Primer vuelo: 1 de Junio de 1939
Historia:

El Focke Wulf 190 fue uno de los mejores aviones desplegados por la Alemania Nacionalsocialista durante el período de la Segunda Guerra Mundial comprendido entre 1941 y 1945. Este excelente aparato que siempre estuvo al servicio del Tercer Reich, no sólo destacó por sus excelentes cualidades como caza, sino que tuvo un carácter multifuncional porque actuó como cazabombardero, como destructor de tanques e incluso como torpedero.

Focke Wulf-190 alemán.

Los buenos resultados obtenidos por el caza Messerschmitt Bf 109 durante la Guerra Civil Española de 1936 a 1939, llevaron a generar un clima de competencia entre la industria aeronáutica del Tercer Reich por ver cuales de las firmas creaban un interceptor con mejores características. De todas estas empresas, fue la Compañía Focke-Wulf la que el 1 de Junio de 1939 presentó un prototipo con un motor radial BMW 801D-2 de 14 cilindros de hélice tripala que tras superar su primer vuelo con resultados favorables, despertó el interés de la Fuerza Aérea Alemana (Luftwaffe) que formalizó algunos pedidos. Desgraciadamente con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el proyecto fue retrasado al decretarse la construcción de los cazas ya vigentes (lo que al menos permitió a los ingenieros de la Compañía Focke Wulf presenciar combates aéreos y subsanar los fallos de cara a enfrentarse en el futuro contra los cazas ingleses Spitfire). Así fue como en 1942 nació el Focke Wulf Fw 190 en forma de un pequeño caza monoplaza de ala baja con aletas recortadas para mejorar su estabilidad, ruedas retráctiles (o a veces interiores dentro del fuselaje), carenados subalares con sistema de propulsión de emergencia basado en inyección, una velocidad de 653 kilómetros por hora, una cabina ensanchada que proporcionaba mejor visibilidad de combate al piloto y un arsenal de dos ametralladoras MG131 de 15 milímetros coordinadas con dos cañones MG151 de 20 milímetros.

Aproximadamente se construyeron 20.000 cazas Focke Wulf 190, saliendo los 100 primeros de las fábricas de Hamburgo y Bremen; mientras que los otros restantes de las industrias ubicadas en Marienburg, Neubrandenburg, Schwerin y Tutow. Precisamente entre estos últimos hubo otras variantes menos conocidas y con mejoras muy limitadas como la serie Focke Wulf Fw 190A y Focke Wulf Fw 190B, las cuales fueron pronto superadas por la versión Focke Wulf Fw 190F que operaba con un lanzacohetes Panzerblitz R4M capaz de pulverizar tanques y fortalezas volantes; así como por el Focke Wulf Fw 190G que albergaba una bomba SC 1000 de 1.000 kilogramos.

Vista lateral del Focke Wolf-190.

Cuando los cazas británicos Spitfire se encontraron con los Focke Wulf-190 sobre el Canal de la Mancha en 1941, los pilotos ingleses quedaron completamente aterrados porque en seguida comenzaron a ser derribados por decenas, sobretodo durante la misión de escolta de los acorazados Scharhorst y Gneisenau desde las costas de Francia hasta el norte de Alemania. Acto seguido, numerosos Focke Wulf Fw 190 sirvieron en el Norte de África atacando las líneas de suministros de los Aliados entre Argelia y Túnez; o bien protegiendo a las convoyes navales que navegaban desde Sicilia a Libia. De hecho uno de los mayores éxitos de los Focke Wulf Fw 190 tuvo lugar durante la defensa aérea de las ciudades de Regensburg y Schweinfurt, donde los cazas abatieron a 79 bombarderos estadounidenses B-17 y dañaron a otros 121 aparatos del mismo modelo. No obstante, esta proeza no fue la única porque hubo numerosos «ases» de Focke Wulf Fw 190, siendo el más famoso el teniente Otto Keitel con 276 victorias en su haber.

Pintura de un Lancaster británico siendo derribado por un Focke Wolf-190 del mando de caza nocturna.

Otros operarios del Focke Wulf Fw 190 fueron los demás miembros del Eje en Europa. Por ejemplo Hungría dispuso de 72 unidades de Focke Wulf Fw 190 que integradas en el 102º Escuadrón de Cazabombarderos, se enfrentaron a la Unión Soviética en el Frente Oriental. De la misma forma, la Escuadrilla Azul desplegada por España en Rusia y Ucrania, se enfrentó a la Flota Aérea Roja de la URSS, logrando numerosos derribados entre Orel y Babruysk durante la Batalla de Kursk. Respecto a los Focke Wulf Fw vendidos para fines de evaluación técnica, Rumanía recibió nueve unidades (que fueron capturadas por el Ejército Rojo) y Japón otros dos que fueron adquiridos por la Compañía Kawasaki.

FOCKE WULF FW 190 DORA 9

Nombre: Focke Wulf Fw 190 Dora 9
Tipo: Caza
Nacionalidad: Alemania
Compañía: Focke-Wulf Flugzeugbau GmbH
Motor: Uno. Motor Junkers Jumo 213A-1 de 12 cilindros en línea y 1.776 CV
Dimensiones: Envergadura= 10′ 50 m. Longitud=10′ 20 m. Altura= 3′ 36 m
Peso: Cargado= 4.840 kg. Vacío= 3.500 kg
Velocidad: Velocidad máxima= 704 km/h. Trepada inicial= 1.000 m/min
Alcance: 1.200 km
Techo de servicio: 10.000 m
Armamento: Dos ametralladoras MG131 de 15 mm y dos cañones MG151 de 20 mm
Primer vuelo: Finales de 1942
Historia:

La entrada en servicio del Focke Wulf Fw 190 fue tardía porque como había sido pensado para enfrentarse al Spitfire, rápidamente quedó obsoleto frente a los nuevos cazas desplegados por Estados Unidos como el P-51 Mustang. A raíz de este inesperado contratiempo, la Compañía Focke Wulf tuvo que comenzar a trabajar a destajo para reconvertir a su antiguo modelo en un interceptor muy superior al de sus oponentes que se materializó en el poderoso Focke Wulf-190 Dora 9.

Pintura de un Focke Wolf-190 Dora 9.

El ingeniero Kurt Tank de la Compañía Focke Wulf fue el encargado de mejorar al Focke Wulf Fw 190 original adaptándole un célula Junkers Jumo 213A-1 de 12 cilindros con unas placas deflectoras de apertura y cierre dependiendo del régimen del motor, lo que obligó a alargar notablemente el fuselaje, además de encajarse un radiador frontal anual. Igualmente la estructura de la cabina fue modificada con una cubierta corrediza que disponía de un moderno sistema para desprenderse en caso de que el piloto tuviera que saltar en paracaídas, mientras que en la parte trasera acristalada se estableció un mamparo blindado que protegía la cabeza y espalda del piloto. También se instalaron dos antenas bajo la panza, una en forma de anillo para el equipo de comunicaciones y otra en forma de mástil invertido para los sistemas de radionavegación; al mismo tiempo en que el armamento mejoró con dos ametralladoras MG131 de 13 milímetros, dos cañones MG151 de 20 milímetros (la munición se alojaba en los tambores de las alas a los que se accedía mediante un panel carenado) y una bomba SC500 de 500 kilogramos.

Toda la modernización tecnológica del Focke Wulf Fw 190 Dora 9 pasó factura a nivel operativo porque el aparato no pudo emplearse hasta principios del verano de 1944, cuando la contienda ya había entrado en crisis para Alemania. De hecho, de los 674 aparatos construidos en las factorías de Sorau, Cottbus y Kassel (esta última prestada por la Compañía Fieseler), surgieron muy pocas versiones como el Focke Wulf Fw 190D-11 y el Focke Wulf Fw 190D-15 con algunas mejoras muy poco significativas en los motores. Únicamente destacó el Focke Wulf Ta-152 que con tan sólo 70 unidades producidas a causa de la falta de tiempo, se convertiría en un gran interceptor a gran altitud y sería considerado el mejor caza de hélice de la Segunda Guerra Mundial.

Vista lateral de Focke Wolf-190 Dora 9.

Oficialmente en Octubre de 1944, el Focke Wulf Fw 190 Dora 9 inició su vida operativa al noroeste de Francia operando contra el Estuario del Río Orne y las ciudades de Caen, Lisieux, Evreux y Avranches, abatiendo a más de 100 aviones anglo-norteamericanos. Concluida esta campaña, los Focke Wulf Fw 190 Dora 9 que acababan de ser agrupados en cuatro escuadrones, se dedicaron a la protección del oeste de Alemania anotándose el derribo de tres Typhoon británicos el 3 de Diciembre; varios P-47 estadounidenses el 5; y una fortaleza volante B-17 algunas jornadas más tarde. Así fue como los Focke Wolf Fw 190 Dora 9 se convirtieron en los mejores cazas de hélice que volaban sobre Europa, aunque no obstante sufrieron algunos disgustos como el sucedido el 29 de Diciembre cuando por un error de cálculo se enfrentaron a un enemigo que los superaba de 10 a 1, resultando destruidos quince aparatos alemanes a costa de once británicos. Afortunadamente tres días más tarde, el 1 de Enero de 1945, los Focke Wulf Fw 190 Dora 9 se resarcieron porque durante la «Operación Bondenplatte» aniquilaron a 120 aviones británicos y norteamericanos (a costa de 46 propios). Posteriormente y como la contienda ya estaba más que perdida, las únicas misiones de los Focke Wulf Fw 190 Dora 9 fueron las de escoltar a los cazas a reacción Messerschmitt Me 262 durante los despegues y aterrizajes (en que eran más vulnerables), lo que supuso un mal uso y desperdicio de estos aparatos en la defensa final del Tercer Reich.

Pintura de un combate aéreo entre Focke Wulfs 190 Dora 9 alemanes contra Mustangs P-51 americanos.

Terminada la Segunda Guerra Mundial sobre Europa en Mayo de 1945, el Focke Wulf 190 Dora 9 fue vendido a Argentina en 1946, donde prestó servicio como parte de la Fuerza Aérea Argentina bajo la denominación de N900; mientras que su antecesor, el Focke Wulf Fw 190, fue exportado a Turquía con una cantidad de 72 ejemplares y a Francia con 64. Curiosamente y a pesar de que con este caza surgieron algunos «ases» como Josef Priller, la tardía llegada para combatir del lado del Tercer Reich no modificó en nada el trágico destino final de la Luftwaffe.

 

Bibliografía:

-Javier Ormeño, Focke Wulf 190, el pájaro carnicero de la Luftwaffe 1, Revista Serga Nº51 (2008), p.54-68
-Javier Ormeño, Focke Wulf 190, el pájaro carnicero de la Luftwaffe 2, Revista Serga Nº52 (2008), p.2-15
-Tony Wood, El Tercer Reich, Luftwaffe. «Focke-Wulf Fw 190», Optima, p. 164-168
-Editores de Altaya, Aviones de Combate de la Segunda Guerra Mundial. «El Dora 9: Un caza de alto techo», Altaya (2004), p.13-14
-Editores de Altaya, Aviones de Combate de la Segunda Guerra Mundial. «El mejor caza de hélice alemán», Altaya (2004), p.25-28