Nombre: Richelieu
Nacionalidad: Francia
Constructora: Arsenal de Brest
Tipo: Acorazado
Clase: Richelieu
Eslora: 242 metros
Manga: 33 metros
Peso: 43.385 toneladas
Velocidad: 32’6 nudos
Blindaje: 330 mm – 15 mm
Planta motriz: Cuatro turbinas Parsons con seis calderas Sural-Indret a 155.000 CV
Tripulación: 1.560 hombres
Botadura: 17 de Enero de 1939
Aviones: Cuatro hidroaviones
Armamento:
·8 cañones de 380 mm
·9 cañones de 152 mm
·12 cañones de 100 mm
·8 cañones AA de 37 mm
·20 ametralladoras de 13’2 mm
Historia:
El acorazado Richelieu fue el único buque de gran tamaño que sirvió tanto en el bando de los Aliados como en el del Eje a lo largo de casi toda la Segunda Guerra Mundial. Así lo haría entre los años 1940 y 1942 operando junto a la Francia de Vichy en diversos choques contra el Imperio Británico como por ejemplo la Batalla de Dakar en Senegal; mientras que de 1943 a 1945 estaría bajo pabellón de la Francia Libre combatiendo contra el Imperio Japonés dentro del contexto de la Guerra del Pacífico.
El Richelieu fue un acorazado de grandes dimensiones para la Marina Francesa (Marine Nationale) como respuesta a los diseños de «Clase Bismarck» que se encontraba diseñando el Tercer Reich. A diferencia de otros buques de este tipo, fue construido por el Arsenal de Brest sobre dique seco y en tres secciones distintas que posteriormente fueron ensambladas en el agua el 17 de Enero de 1939. El resultado fue de una nave de 43.385 toneladas que destacaba por su casco fino de cubierta corrida y proa lanzada con considerable arrufo, cuyas medidas eran de 242 metros de eslora, 33 metros de manga y 10 metros de calado con espacio para 1.560 tripulantes, así como un poderoso blindaje consistente en 430 milímetros de acero en las torres, 405 milímetros en barbetas, 327 milímetros sobre una cintura inclinada de 15’24º, 150 milímetros en la cubierta, 40 milímetros en el castillo, 18 milímetros en los mamparos y 15 milímetros en los pañoles y las máquinas, más un relleno de espuma de ebonita por todos los compartimentos. Todo este conjunto se movía a más de 32 nudos gracias a cuatro turbinas Parsons con seis calderas Sural-Indret unidas a cuatro hélices y un timón; al mismo tiempo en que era gobernado por sus dos torreones, el mayor con tres direcciones de tiro superpuestas junto a una chimena truncada, las cuales incluían los telémetros, el radar y los puentes, sin obviar tras dicha estructura una catapulta con grúa para cuatro hidroaviones. Respecto al armamento el principal consistía en dos torretas cuádruples delante con ocho cañones de 380 milímetros (cada pareja compartía una cuna común separada por una coraza metálica), tres baterías triples con nueve bocas de 152 milímetros, seis dobles con doce piezas de 100 milímetros, ocho antiaéreos de 37 milímetros y veinte ametralladoras de 13’2 milímetros.
Hasta el 15 de Junio de 1940 el Richelieu no entró en servicio con la Marina Francesa, justo coincidiendo en plena invasión de Alemania a Francia. Con el Ejército Alemán (Wehamrcht) a escasa distancia del puerto de Brest, el 18 de Junio el acorazado zarpó con 250 cadetes de la Escuela Naval y un cargamento de Oro del Banco de París. Aunque durante el trayecto recibió algunos ataques de la Fuerza Aérea Alemana (Luftwaffe) sobre el Océano Atlántico, por suerte escapó ileso y pudo dirigirse al África Occidental Francesa, pasando primero por Casablanca en Marruecos y finalmente a la base de Dakar en Senegal la jornada del 25. Sin embargo tampoco el buque se encontraría a salvo en su nuevo destino, pues con la capitulación del país y el nacimiento de la Francia de Vichy como «estado títere» del Tercer Reich, el 7 de Julio el portaaviones HMS Hermes de la Marina Real Británica (Royal Navy) se presentó ante el puerto senegalés y en gesto de represalia envió seis torpederos Swordfish que impactaron con un torpedo en la aleta de babor del Richelieu, deformando su eje interno y abriéndole un boquete de 9’3 metros por el que ingresaron 2.400 toneladas de agua, lo que obligó a la nave a ser sometida a reparaciones durante todo el verano de 1940.
Inesperadamente el 23 de Septiembre de 1940, la Marina Real Británica volvió a Senegal con 32 buques al mando del almirante Andrew Cunningham, entre estos el portaaviones HMS Ark Royal y los dos acorazados HMS Resolution y HMS Barham, con la intención de desembarcar a tropas de terrestres de la Francia Libre para hacerse con el control del África Occidental Francesa. Evidentemente las autoridades del Gobierno de Vichy se negaron y el capitán Paul Marzin que comandaba el Richelieu utilizó la nave en dique a modo de batería flotante, disparando desde larga distancia sus grandes calibres de 380 milímetros durante las jornadas del 24 y el 25. Aunque el acorazado HMS Barham acertó en el Richelieu con un proyectil que rebotó entre la torre y la cubierta sin explosionar, el acorazado galo sufrió daños porque uno de los cañones de 380 milímetros se partió, dejando inoperativa una de las torretas. Afortundamente los tiros del barco francés terminaron por ahuyentar a la escuadra británica que canceló la «Operación Mincemat» y se replegó hacia Gibraltar, poniendo fin a la Batalla de Dakar que acabó en una imprevista victoria para la Francia de Vichy.
Cuando el 8 de Noviembre de 1942 se produjo el desembarco de los Aliados en el África Occidental Francesa, el distrito de Senegal se declaró a favor de la Francia Libre del general Charles De Gaulle y por tanto el Richeliu fue apresado por las tropas norteamericanas que se apoderaron de Dakar. A partir de entonces el buque pasaría a formar parte de la Marina Francesa Libre, aunque antes de eso fue enviado a Estados Unidos para llevar a cabo reparaciones en Nueva York debido a su estado de semiabandono y de paso a que se le añadieran mejoras técnicas como la sustitución de las secciones del casco corroídas, el aumento del peso a las 48.500 toneladas o la inclusión de 56 cañones antiaéreos Bófors y 41 piezas Oerlikon de 20 milímetros, además de suprimirse tanto la tercera dirección de la torre como el mástil para que pudiese navegar por debajo del Puente de Brooklyn.
La entrada en servicio del Richeliu con los Aliados tuvo lugar en el Mar Mediterráneo a principios de 1943, pero solo por un tiempo muy breve porque al producirse la capitulación de Italia el acorazado ya no tenía sentido en aquellas aguas, por lo que inmediatamente fue enviado a las costas de Noruega para escoltar al portaaviones británico HMS Furious durante la «Operación Posthorn» consistente en acosar al tráfico mercante alemán que navegaba paralelo a la Península de Escandinavia. A continuación el Richeliu abandonó Europa para dirigirse al Océano Índico y atracar el 10 de Abril en la base de Trincomalee en la Isla de Ceilán de cara a impedir a la Marina Imperial Japonesa que se adentrara en las aguas más allá de Sumatra y Singapur.
Durante la Guerra del Pacífico en el Sudeste Asiático, el Richelieu participó en la «Operación Copkpit» bombardeando las posiciones del Ejército Imperial Japonés sobre la Isla de Sabang en Indonesia los días del 16 al 21 de Abril de 1943, en la «Operación Transon» sobre la Isla de Java las jornadas del 6 al 27 de Mayo, o en la «Operación Pedal» sobre las Islas Andamán del 19 al 23 de Junio. Precisamente en este último archipiélago que pertenecía al «estado títere» de la India Libre tutelada por Japón, al mes siguiente, entre el 22 y 27 de Julio, el Richelieu puso en marcha la «Operación Crimson» disparando hasta un total de 81 mortíferos proyectiles de 380 milímetros que destrozaron varios búnkers japoneses y pulverizaron numerosos objetivos del Eje.
El 6 de Septiembre de 1944 el Richelieu regresó a Europa y atracó en Toulón el 1 de Octubre (la primera vez en Francia desde su evacuación en 1940). Después de efectuar reparaciones, municionamiento y serle instalado un nuevo radar en Casablanca, dejó el África Occidental Francesa a inicios de 1945 y volvió al Océano Índico para seguir combatiendo al Imperio Japonés. Entre sus nuevas misiones estuvo la «Operación Sunfish» en la que arrojó 48 proyectiles de 380 milímetros sobre la Isla de Sabang los días del 9 al 20 de Abril, así como la «Operación Bishop» en la que efectuó 226 salvas de artillería que arrasaron varios aeródromos enemigos de las Islas Nicobar y parte de la ciudad de Port Blair sobre las Islas Andamán los días del 27 de Abril al 7 de Mayo. También el acorazado francés contribuyó a la caza del crucero pesado nipón Haguro que sería acorralado hasta ser hundido por destructores la jornada del 14 de Mayo, así como un viaje de escolta al puerto de Durban en Sudáfrica.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial el 2 de Septiembre de 1945 con la rendición de Japón, el Richelieu se encontraba navegando junto a Sumatra en el marco de la «Operación Zipper» cuando tuvo la mala suerte de colisionar con una mina acuática el día 10 que le provocó algunos daños en la cintura. Por suerte las averías fueron muy leves porque la jornada del 11 participó en la capitulación de la guarnición japonesa en Singapur y durante las semanas siguientes recaló en Indochina, donde estaban teniendo lugar fuertes combates entre las tropas coloniales galas y los guerrilleros comunistas del Vietminh. Así fue como después de contribuir durante meses a desembarcar tropas francesas a Vietnam y efectuar disparos de su artillería contra las posiciones de los insurrectos vietnamitas en Nha Trang, el 11 de Febrero de 1946 dejó la Guerra de Indochina y regresó a Francia.
Con el Richelieu en Francia, el acorazado se convirtió en un buque de entrenamiento que operó sobre los puertos de Toulón, Cherburgo y los de las colonias del África Occidental. A partir de 1956 pasó a la reserva como buque escuela de la ciudad de Brest, siendo desmanteladas muchas de sus torres y equipos. Lamentablemente y aunque se pensó convertir al buque en museo, la idea se descartó porque tras ser dado de baja, en 1967 el Richelieu enviado Italia y desguazado en el puerto de La Spezia.
Bibliografía:
-Manuel González López, Acorazados de la Segunda Guerra Mundial. Un Estudio Técnico 1921-1945, «Clase Richelieu», HRM Ediciones (2019), p.203-215
-https://en.wikipedia.org/wiki/French_battleship_Richelieu