TKS

Nombre: TKS
Nacionalidad: Polonia
Compañía: Fabryka Karabinów
Motor: 46HP Polski FIAT-122BC
Longitud: 2′ 58 m
Anchura: 1′ 78 m
Altura: 1′ 32 m
Blindaje: 4-10 mm
Autonomía: 200 km
Velocidad: 40 km/h
Peso: 2′ 6 toneladas
Tripulación: 2
Armamento: Cañón Pocisk wz.25 de 47 mm y ametralladora Hochtkiss wz.25 de 7’92 mm
Historia:

El TKS fue la esperanza que Polonia depositó en el arma acorazada durante el siglo XX. Lamentablemente la invasión del Tercer Reich y la «Blitzkrieg» que aniquiló al Ejército Polaco, acabarían con el proyecto de un tanque que pasó a ostentar un papel muy discreto a lo largo de la Segunda Guerra Mundial.

Desarrollo:

Durante la «Era de Entreguerras», el Ejército Polaco únicamente disponía tanques ligeros que eran incapaces de equipararse a los blindados de naciones hostiles como la Unión Soviética, Alemania, Checoslovaquia o Hungría. Así fue como en 1933, la Compañía Fabryka Karabinów reconvirtió un viejo carro TK-3 al que le acopló un motor Polski FIAT-122 y le añadió otros cambios que incluyeron un incrementando del blindaje, un aumento de la suspensión en tres centímetros, una mejora en la visibilidad del conductor y un giro más fácil de la ametralladora a través de una cúpula esférica con mira telescópica. Gracias a estas modificaciones, el 22 de Febrero de 1934 nació el tanque TKS del que se producirían 292 unidades.

Tanque polaco TKS con ametralladora Hochtkiss de 7’92 milímetros.

A pesar de que la idea del TKS había sido una sabia iniciativa, los ingenieros de la Fábrica Karabinów descubrieron que las primeras 83 unidades todavía adolecían de muchos inconvenientes y que iban a ser necesarias más reformas en su diseño (lo que retrasaría su producción de cara a la Segunda Guerra Mundial). De este modo en Junio de 1934, se instaló al conjunto un motor más potente 46HP Polski FIAT-122BC, se aumentó el blindaje en los 10 milímetros y se incorporó un moderno periscopio para el comandante de 360 grados de visión. Respecto a su armamento, tuvo la particularidad de variar según el modelo porque podía albergar una ametralladora Hochtkiss wz.25 refrigerada por agua o un cañón semiautomático de origen suizo Solothurn S18-100 de 20 milímetros en mantelete semiesférico, aunque también hubo algunos ejemplares que optaron por una pieza Pocisk wz.25 de 47 milímetros.

Segunda Guerra Mundial:

Al producirse la invasión de Alemania a Polonia que el 1 de Septiembre de 1939 desencadenó la Segunda Guerra Mundial, existían más doscientas unidades de tanquetas TKS distribuidas en dos brigadas motorizadas, once batallones blindados y quince compañías de reconocimiento independientes del Ejército Polaco. Oficialmente su bautismo de fuego tendría lugar el día 9 cuando un grupo de TKS detuvieron el avance del Ejército Alemán cerca de Albigowa; aunque no destacarían por sus prestaciones hasta el 13 después de que una columna de cuatro de estas tanquetas al mando del cadete Roman Orlik, tendieron una emboscada al enemigo sobre la Carretera de Varsovia destruyendo a tres blindados Panzer. Esta hazaña que fue repetida el 14 con la eliminación de otros siete Panzer, llevó a Román Orlik a convertirse en un «as carrista»; exactamente igual que el oficial Stanislaw Zak que tras acabar con varios tanques enemigos manejando un TKS fue condecorado con la Cruz del Valor.

El 18 de Septiembre de 1939, los TKS llevaron a cabo su última acción contra el Ejército Alemán en la zona de Tomaszów Lubelski, ya que a partir de la jornada del 19 comenzaron a replegarse, siendo cuatro tanquetas internadas en la neutral Hungría. A pesar de todo, hubo todavía algunos TKS del Ejército Polaco que se enfrentaron al Ejército Rojo hasta su total destrucción cuando la Unión Soviética invadió Polonia Oriental.

Ocupada toda Polonia, un grupo de TKS capturados por el Ejército Alemán y adscritos a la Compañía Ligera Panzer «Oriente» (Leichte Panzerkompanie «Ost»), desfilaron a modo de trofeo por las calles de Varsovia el 6 de Octubre de 1939. A partir de entonces, los TKS apresados servirían como tanquetas para llevar a cabo acciones antiguerrilleras contra la Resistencia Polaca «Armia Krajowa» en Polonia, así como contra los partisanos comunistas en la Unión Soviética desde el lanzamiento de la «Operación Barbarroja» en 1941. Curiosamente también Estonia dispuso de algunos TKS con funciones policiales; mientras que Croacia contó con numerosos ejemplares que utilizó contra la guerrilla yugoslava en los Balcanes hasta su retirada del servicio con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945.

Versiones:

TKS-D

El TKS-D albergó de un cañón de origen británico Bófors wz.36 de 37 milímetros, además de otras mejoras estructurales como una carrocería más larga, compartimento abierto para los dos tripulantes y un remolque que podía guardar hasta 80 proyectiles. A nivel operativo, esta tanqueta solamente combatió como arma anticarro durante el breve asedio a la capital de Varsovia.

TKW

Solamente se construyó un prototipo del TKW en versión reconocimiento.

 

Bibliografía:

-Redacción Serga, Carros ligeros de reconocimiento TK. Caballería Motorizada Polaca, Revista Serga Nº79 (2012), p.10-17
-http://en.wikipedia.org/wiki/TKS